Gustav Klimt

Gustar a muchos es malo.

A excepción de la primera parte de su obra, dedicada al historicismo, Gustav Klimt nunca buscó la popularidad en vida. Al contrario, siempre favoreció la expresión de un arte que respondiera a un problema personal. Cuando fundó la Secesión en 1897, insistió incluso en la necesidad de «un arte libre de las exigencias del mercado», apropiándose del pensamiento de Schiller: «Si no puedes complacer a todos por tus acciones y tu arte, entonces complace a pocos. Gustar a muchos es malo». Fue durante el llamado «periodo dorado» cuando nació el verdadero Gustav Klimt. Salpicada de escándalos, su obra dio lugar a los singulares e imponentes cuadros de la Universidad y el Friso de Beethoven, cuyos temas sobre los grandes problemas de la existencia (el ciclo de la vida, el amor, el arte) no dejarían de desarrollarse en obras posteriores. Por último, en el periodo llamado «florido», el artista se embarcó en una búsqueda alejada de la de sus contemporáneos, preocupados por el conflicto mundial, para expresar un diálogo consigo mismo. Continuando con su inclinación por lo erótico, propuso sus propias soluciones a la trágica condición de la humanidad.

Dama con abanico, Gustav Klimt, 1917-1918
Dama con abanico, Gustav Klimt, 1917-1918, Colección particular.

Las técnicas y los materiales utilizados por Gustav Klimt eran los de las artes aplicadas (oro, plata, mosaico), pero el artista superó la oposición tradicional entre tema y decoración, englobando el conjunto en un estilo unificado y muy logrado (Dánae, 1907, El beso, 1907). Con el friso para el Palais Stoclet de Bruselas (1909-11), el proceso de simbolización a través del elemento decorativo se completa, y también se acentúa en el tema: El árbol de la vida, La espera, El Beso, son obras en las que los rostros se engarzan como piedras en una maraña de materiales preciosos.

Gustav Klimt: Primer período

Gustav Klimt nació el 14 de julio de 1862 en Baumgarten, un suburbio de Viena. Hijo de un artesano, estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Viena (1876-83). El plan de estudios y los métodos de enseñanza de la Kunstgewerbeschule eran bastante tradicionales para la época, algo que Klimt nunca cuestionó. Gracias a una intensa formación en dibujo, se encargaba de copiar fielmente las decoraciones, dibujos y vaciados en yeso de las esculturas clásicas. La formación del joven artista también incluía el estudio en profundidad de las obras de Tiziano y Peter Paul Rubens. Klimt también tuvo acceso a la colección de pinturas del maestro español Diego Velázquez en el Museo de Bellas Artes de Viena, por quien desarrolló tal afecto que declaró: «Sólo hay dos pintores: Velázquez y yo». Klimt también se convirtió en un gran admirador de Hans Makart (el pintor de historia vienés más famoso de la época), y en particular de su técnica, que utilizaba efectos de iluminación dramáticos y un evidente amor por la teatralidad y la pompa. Ya en 1879, Klimt participó en obras decorativas en colaboración con su hermano Ernst y Franz Matsch (organización de las bodas de plata de la pareja imperial; boceto de un telón de teatro en Karlsbad, hacia 1880; techo y lunetos de la escalera del Burgtheater de Viena, 1886). Estas realizaciones colectivas, influidas en gran medida por el estilo de Hans Makart, le valieron a Klimt el encargo de los frescos del Kunsthistoriches Museum, tras el primer reconocimiento oficial, y de la decoración del Aula Magna de la Universidad de Viena (1893), cuya difícil ejecución fue acompañada de acaloradas polémicas e incluso de una interpelación en la Cámara, debido a la audacia de la concepción simbólica y decorativa.

La música, 1895, Gustav Klimt
La música, 1895, Gustav Klimt, Munich, Neue Pinakothek.

Emparentado con pintores simbolistas como Arnold Böcklin, Fernand Khnopff y Jan Toorop, Klimt fue uno de los fundadores, en 1897, de la Secesión de Viena, de la que pronto se convirtió en figura destacada, y luego en presidente (1898), y para la que realizó numerosos dibujos (carteles de exposiciones, ilustraciones para la revista Ver Sacrum). Viajó mucho y tuvo gran éxito en París, Dresde, Berlín e Italia, donde estudió los mosaicos de Rávena. En 1917, en reconocimiento a su prestigio internacional, fue elegido miembro honorario de las Academias de Bellas Artes de Viena y Múnich.

Junius, 1896, Gustav Klimt
Junius, 1896, Gustav Klimt, Viena, Wien Museum.

Olvidado durante un tiempo por la crítica, su obra fue redescubierta en el marco de la revalorización del Art Nouveau, donde su estilo decorativo encaja perfectamente con el simbolismo europeo. La composición rítmica, la acentuación dada al tratamiento de la línea, la elección de colores esmaltados y de materiales preciosos y abstractos, combinados con el desconcertante realismo expresivo de las figuras, introducen un complejo contenido simbólico y esotérico en los grandes ciclos decorativos (Filosofía, Medicina y Jurisprudencia, para la Universidad de Viena (1900-08; Friso de Beethoven para la exposición de la Secesión de 1902).

Gustav Klimt: Friso de Beethoven

En 1902, los pintores secesionistas organizaron su 14ª exposición, una celebración del compositor Ludwig van Beethoven, para la que Gustav Klimt pintó su famoso Friso de Beethoven, una obra de grandes dimensiones y de lectura intrincada que, paradójicamente, no hace referencia explícita a ninguna de las composiciones de Beethoven. Al contrario, se consideró una alegoría compleja, lírica y muy ornamentada del artista como Dios. Cada creación fue expuesta en el edificio transformado en iglesia celebrando así el culto al arte y al artista. La exposición estaba dedicada a Beethoven, el semidiós creador y cantor de la alegría que dotó a Viena de sus mejores obras. Decorando tres paredes de la «nave lateral», el friso de Klimt hacía referencia al «Himno de la Alegría» de Schiller, que inspiró la Novena Sinfonía de Beethoven. Pintado al temple sobre yeso seco, con objetos diversos (clavos, joyas, espejos, etc.), representando un espacio carente de profundidad y con secciones en blanco, se diferenciaba de sus obras anteriores.

Friso de Beethoven, 1902, Gustav Klimt
Friso de Beethoven: La aspiración a la felicidad encuentra descanso en la poesía u Oda a la alegría, 1902, Gustav Klimt, Viena, Österreichische Galerie.

Gustav Klimt, que en aquel momento se encontraba en pleno debate con el Ministerio, probablemente se pintó a sí mismo en el hombre armado y en el hombre que recibe el beso. Para los secesionistas, la felicidad estaba reservada a una élite sensible a las artes. Subrayando el aspecto totalitario o bíblico del mensaje: la humanidad alcanza el paraíso gracias a un salvador.

Friso de Beethoven, caballero con armadura, 1902, Gustav Klimt
Friso de Beethoven, caballero con armadura, 1902, Gustav Klimt,
Viena, Österreichische Galerie
.

Gustav Klimt: El beso

Obra emblemática del periodo dorado de Klimt, El beso está adornado con numerosas hojas de oro y plata, y su representación se caracteriza por una ausencia de tridimensionalidad en favor de una yuxtaposición de conjuntos decorativos. La construcción del espacio -el suelo está visto desde arriba-, la fijeza de las figuras y la luminosidad de las texturas están tomadas del arte japonés, mientras que los motivos ornamentales recuerdan los mosaicos de Rávena. El cuadro muestra a una pareja abrazándose y según las ideas aceptadas de la época, la mujer es pasiva, intuitiva y poética, como indica la tela de su vestido lleno de curvas, círculos y flores de colores, a diferencia del hombre, cuya naturaleza racional y emprendedora queda significada por los rectángulos blancos y negros de su kimono. Pero el tratamiento abstracto que el artista da a la escena indica que el amor total sólo es posible en un lugar irreal, al abrigo de la sociedad. Este tema fue muy popular a principios de siglo (cubistas, expresionistas, surrealistas), reflejando el deseo colectivo inconsciente de abolir la diferencia entre los sexos. El Beso de Brancusi (1908) destila una gran sencillez, El Beso de Munch (1897) sobrecoge, y El Beso de Klimt muestra una serenidad idealizada: estas diferentes interpretaciones recuerdan hasta qué punto esta aspiración estaba en el origen de un importante cambio de conciencia.

El beso, detalle, 1908, Gustav Klimt
El beso, detalle, 1908, Gustav Klimt, Viena, Ôsterreichische Galerie.

Gustav Klimt: Madonnas benévolas y femmes fatales

Gustav Klimt pudo finalmente obtener ingresos regulares con sus retratos de mujeres de la alta sociedad, sobre todo después del escándalo de sus pinturas para la Universidad, que puso fin a su colaboración con las instituciones oficiales. Sensible al simbolismo, que preconizaba sugerir más que describir -como hicieron los prerrafaelitas-, Gustav Klimt empezó retratando a sus modelos sobre un fondo oscuro (Madame Heymann, c. 1894). Insatisfecho con el resultado, recurrió entonces a otra técnica, difuminar la imagen y bañar el retrato de luz. A partir de 1900, a sus enigmáticas figuras suceden las extravagantes efigies del periodo dorado, con gigantescas criaturas que parecen clamar por su emancipación (Retrato de Adèle Bloch-Bauer I). Hasta 1910, el pintor se preocupó de situar sus rostros en un universo abstracto y primitivista que reflejaba el esplendor de sus vidas.

Fritza Riedler, 1906, Gustav Klimt
Fritza Riedler, 1906, Gustav Klimt,
Viena, Ôsterreichische Galerie
.
Adèle Bloch Bauer I, 1907, Gustav Klimt
Adèle Bloch Bauer I, 1907, Gustav Klimt, Nueva York, Neue Galerie.

Mireille Dottin-Orsini ha demostrado cómo este periodo ilustra una concepción falocentrista de la mujer. Fantasía misógina, la mujer era a la vez gigantesca, sublime, a menudo pelirroja, ávida de dinero y de hombres, personificada en las figuras históricas y mitológicas que abundaban en la época: Judith, Salomé, Dánae, Circe, Sapho… En una época en la que el antisemitismo iba en aumento, encontró una encarnación completa de la «bella judía» que suscitaba una atracción irresistible a la vez que repulsión (como en Judith II de 1909). «Fatal» para los hombres, ilustra a la vez el objeto y el temor del deseo masculino. Sin embargo, con la excepción de Schiele, las pinturas celebraban su belleza. En el siglo XIX, con Klimt y sus colegas, pasamos de la madonna benévola, referencia a la Virgen María, a la femme fatale, referencia a Eva la pecadora. Al mismo tiempo, en Una habitación propia, Virginia Wolf demostró que las mujeres del siglo XIX podían encontrar un lugar en la sociedad teniendo su propio espacio y ganando dinero. Al parecer, entre sus colegas pintores, esta evolución se asociaba a un delito de «lesa majestad».

Judith II, 1909, Gustav Klimt
Judith II, 1909, Gustav Klimt, Venecia, Galleria d’Arte Moderna.

Misteriosos, hipnóticos o alegres e insólitos, los retratos de Gustav Klimt, a diferencia de los de Vuillard, Sickert o Blanche, revelaban la capacidad de la pintura para revelar el mundo imaginario y material de las mujeres, un potencial que Gerstl, Schiele y Kokoschka iban a utilizar para expresar sus neurosis. En 1909 tuvo lugar la segunda y última exposición «Kunstschau», que acogió a un nuevo discípulo de Klimt, el joven Schiele, y a varios eminentes artistas europeos simbolistas, impresionistas, expresionistas y fauvistas. Gustav Klimt presentó Judith II, que marcó el final de su periodo dorado, mientras que el contacto con estos jóvenes talentos le impulsó a una nueva crisis artística.

El beso, Gustav Klimt; El cardenal y la monja, 1912, Egon Schiele
El beso, 1908, Gustav Klimt, Viena, Ôsterreichische Galerie;
El cardenal y la monja, 1912, Egon Schiele, 1912, Viena, Colección privada.

Flores para contrarrestar la angustia de la muerte

Durante la última década de su vida, Gustav Klimt dividió gran parte de su tiempo entre su estudio y jardín en Hietzing, Viena, y la casa de campo de la familia Flöge. Durante estos veranos, Klimt realizó muchos de sus asombrosos (aunque a menudo infravalorados) paisajes en plein-air, como El parque (1909-10), a menudo desde una barca o un campo al aire libre. Abandonando en gran medida el uso de pan de oro y plata, y la ornamentación en general, el artista comenzó a utilizar sutiles mezclas de colores, como el lila, el coral, el salmón y el amarillo. Los paisajes dieron a Klimt la oportunidad de experimentar de muchas maneras -desde la atmósfera enigmática de los simbolistas (Bosque de hayas I, 1902), el puntillismo de Seurat (Campo de amapolas, 1907), la virulencia de los expresionistas (Jardín con crucifijo, 1911-1912), las simplificaciones de Cézanne (La iglesia de Unterach en Attersee, 1916)- y, sobre todo, de descubrir los motivos florales que determinarían la última parte de su obra.

Schloss Kammer; Jardín de girasoles, Gustav Klimt
Schloss Kammer en el lago Attersee, II, 1909; Jardín de girasoles, 1907, Belvedere, Viena

El 11 de enero de 1918, Gustav Klimt sufrió un derrame cerebral que le dejó paralizado el lado derecho. Postrado en cama, incapaz de pintar e incluso de dibujar, Klimt se sumió en la desesperación y contrajo la gripe. Murió el 6 de febrero, siendo una de las víctimas más famosas de la pandemia de gripe de ese año. Fue sólo uno de los cuatro grandes artistas vieneses que murieron ese año: Otto Wagner, Koloman Moser y Egon Schiele sucumbieron. En el momento de su muerte, varias corrientes del arte moderno, como el cubismo, el futurismo, el dadaísmo y el constructivismo, habían atraído la atención de los creativos europeos. Se consideraba que la obra de Klimt pertenecía a una era pasada de la pintura, que seguía centrándose en las formas humanas y naturales en lugar de deconstruirlas o renunciar a ellas.

Bibliografía

Philippe Thiébaut. Klimt. L’art plus grand. Hazan 2024
Gilles Néret. Klimt. Taschen 2015
Tobias G. Natter. Gustav Klimt. Tout l’œuvre peint. Taschen 2018
Sylvie Girard-Lagorce. Klimt. La réalité transfigurée. Geo 2024
Serge Sanchez. Klimt. Gallimard 2017