Francesco Hayez: El romanticismo histórico

Hayez: Como en el teatro

La relación entre Francesco Hayez (Venecia 1791-Milán 1882) y el mundo del teatro fue compleja, alimentada por la misma cultura histórica y literaria y basada en sus frecuentes visitas a los círculos culturales de Milán durante el Risorgimento. Umberto Eco consideró el carácter «teatral» de la obra de Hayez como el elemento más característico de un estilo pictórico que nació «como comentario de la literatura y el teatro» y ofrecía «la ocasión para revivir emociones estéticas experimentadas en el teatro». La relación entre los dos lenguajes es, en efecto, particularmente evidente: anclada en ideales profundamente afines, se realiza en la coincidencia de temas y modos de representación, con códigos de expresión que pueden transferirse fácilmente de uno a otro, como ocurre en particular con los grandes dramas colectivos, destinados a convertirse en las obras maestras de la pintura civil italiana y del melodrama romántico.

Acusación secreta, 1847-1848, Francesco Hayez
La accusa segreta (Acusación secreta), 1847-1848, Francesco Hayez,
Pavia, Musei Civici del Castello Visconteo.

El lenguaje del pintor fue tomando forma, con el desarrollo de un estilo pictórico que recorría las etapas de la historia italiana para convertirse en portavoz de los ideales de la nación que luchaba por la libertad y la unidad. El punto de inflexión en la carrera de Francesco Hayez, que se había formado en un ambiente neoclásico, se selló con el éxito de obras como Pietro Rossi (1818-1820) y Il conte di Carmagnola (1820-1821), basada en la tragedia homónima del dramaturgo Alessandro Manzoni. El cuadro, perdido en el bombardeo de Montecassino durante la Segunda guerra mundial, había sido expuesto ya en 1821 en la Accademia di Brera de Milán, lo que le valió al artista no sólo la estima del propio Manzoni, sino también la simpatía de un público dispuesto a reconocer en él una clara referencia a los dramáticos acontecimientos políticos italianos. El primer cuadro de Pietro Rossi, llamado a dirigir el ejército veneciano, representa un momento conmovedor de la vida de un mercenario al servicio de la República de Venecia a principios del siglo XV, cuya fuerza dramática procede del conflicto entre el deber y el amor a la familia, que le empuja a renunciar a la idea de ir a la guerra. Pietro Rossi, representado con armadura en el centro del lienzo, acoge las palabras del joven emisario veneciano situado a su izquierda, mientras se rodea de las mujeres de su casa, cuyas expresiones dramáticas fueron la principal preocupación del pintor. La obra está marcada por su arquitectura medieval, en boga por su encanto pintoresco, mientras que el vestuario de los personajes se inspira en los pintores del primer Renacimiento veneciano, como Andrea Mantegna, Giovanni Bellini, Carpaccio, Cima da Conegliano y Giorgione. Lejos de retratos idealizados de los pintores neoclásicos, Hayez dio a las figuras los rostros de sus contemporáneos, elegidos entre sus amigos o personalidades milanesas de la época.

Pietro Rossi llamado al mando del ejército veneciano, 1818-1820, Francesco Hayez
Pietro Rossi llamado al mando del ejército veneciano, 1818-1820, Francesco Hayez
Milán, Pinacoteca di Brera.

Este cuadro fue el primero que el joven Francesco Hayez, llegado de Venecia, presentó en la exposición anual de la Accademia di Brera de Milán en 1820. La obra llegó a Milán en el momento justo, en plena querella entre clásicos y románticos. Hayez ganó la causa de los románticos al elegir un tema histórico «moderno» con vestimenta de época. Por otra parte, al elegir un tema que exalta cierto patriotismo y la rebelión contra la tiranía, la obra llamó la atención de los círculos revolucionarios y patrióticos milaneses, los Carbonari, en vísperas del gran levantamiento de marzo de 1821 en el que participó activamente el marqués Giorgio Pallavicini Trivulzio, primer propietario del cuadro.

Pietro Rossi, 1818-1820, Francesco Hayez
Pietro Rossi llamado al mando del ejército veneciano, detalle, 1818-1820, Francesco Hayez,
Milán, Pinacoteca di Brera.

La conjura de los Lampugnani es otro ejemplo significativo de obra maestra del romanticismo histórico. Realizada en 1826, representa el complot urdido por tres jóvenes milaneses contra el tirano duque Galeazzo Maria Sforza, asesinado a puñaladas mientras asistía a una ceremonia en la iglesia de Santo Stefano el 27 de diciembre de 1476. El impacto emocional generado por la alusión a los movimientos insurreccionales de los Carbonari que evoca el cuadro, se ve acrecentado por la transcripción «teatral» del acontecimiento, y por la iluminación que pone de relieve la tragedia a punto de desencadenarse, mientras el tirano se acerca desde el fondo, en la oscuridad de la iglesia.

La conjura de los Lampugnani, 1826-1829, Francesco Hayez
La conjura de los Lampugnani, 1826-1829, Francesco Hayez,
Milán, Accademia di Belle Arti di Brera.

Grandes obras maestras de la pintura civil como Pedro el Ermitaño (1827-1829), sobre el tema de las Cruzadas, retomado más tarde en la obra de Giuseppe Verdi, o Los habitantes de Parga abandonando su patria (18216-1831), que representan dramas colectivos y populares, donde la cuidada orquestación de la composición pone de relieve la expresión de acciones y sentimientos sobre un fondo de paisajes de tonos fríos y transparentes, que constituyen verdaderos telones de fondo. Aquí, de nuevo, Hayez da a los rostros las facciones de personajes conocidos. Como en el teatro, este artificio permitía al público identificarse con acontecimientos del pasado; con estas dos obras, Hayez se erigió en líder de la nueva pintura romántica.

Pedro el Ermitaño, 1827-1829, Francesco Hayez
Pedro el Ermitaño, 1827-1829, Francesco Hayez, Colección particular.
Los habitantes de Parga abandonan su patria, 1826-1831, Francesco Hayez
Los habitantes de Parga abandonan su patria, detalle, 1826-1831, Francesco Hayez,
Brescia, Pinacoteca Tosio Martinengo.

Hayez: Literatura y artes figurativas

Francesco Hayez recurrió a su biblioteca para la elección y la pertinencia de sus soluciones iconográficas, conservando al mismo tiempo cierta libertad en su voluntad de actualizar las escenas con retratos de los protagonistas de la vida milanesa contemporánea. Este artificio hace que sus cuadros sean muy atractivos, en una atmósfera cercana al melodrama, del que Milán era entonces la capital de Europa. Es importante destacar que el artista frecuentaba el teatro de La Scala y actuaba como asesor de sus producciones. Sus cuadros posteriores, como Los dos Foscari, Las Vísperas sicilianas y Los lombardos en la Primera Cruzada, anticipan la temática de las óperas de Giuseppe Verdi. Hayez abordó el episodio dramático del dux veneciano en varias ocasiones: la primera versión del cuadro, titulada L’ultimo abboccamento di Jacopo Foscari con la propria famiglia prima di partire per l’esilio cui era stato condannato (El último encuentro de Jacopo Foscari con su familia antes de partir hacia el exilio al que había sido condenado), fue encargado en 1838 por el emperador Fernando I de Austria y presentado en la Brera en 1840. El episodio del dux que condena a su hijo al exilio, se repitió en 1852, en una nueva versión encargada por su amigo, el poeta Andrea Maffei. La historia de este cuadro representado en el sublime palacio veneciano del dux , en sus diversas versiones, se cruza con el desarrollo por Verdi del melodrama homónimo, inspirado también en la tragedia de Byron (1821), en un estrecho intercambio de influencias y sugerencias recíprocas.

Último encuentro de Jacopo Foscari, 1838-1840, Francesco Hayez
Último encuentro de Jacopo Foscari con su familia antes de partir hacia el exilio al que había sido condenado, 1838-1840, Francesco Hayez, Milán, Fondazione Cariplo.

El famoso cuadro de Hayez Los últimos momentos del dux Marin Faliero, pintado en 1867, se inspira en la historia del dux condenado por alta traición, mencionada también por Lord Byron en 1821. En su último cuadro histórico, Hayez utilizó la gran escalera de honor del Palacio Ducal como centro de la composición, un verdadero dispositivo «escénico» que centra toda la atención en la figura del protagonista, cuyos rasgos son los del propio pintor, confiriendo al cuadro el valor de testamento artístico.

Últimos momentos del dux Faliero, 1867, Francesco Hayez
Los últimos momentos del dux Marin Faliero, detalle, 1867, Francesco Hayez
Milán, Pinacoteca di Brera.

Francesco Hayez parece encarnar así las pasiones de los protagonistas de la historia italiana moderna, entre el final de la Edad Media y el Renacimiento, como sugiere en una serie de ensayos el máximo exponente de la crítica romántica, Defendente Sacchi. Afirmando que la literatura y las artes figurativas deben estar animadas por una «pasión civil», Sacchi celebra a Hayez como el principal intérprete de esta tendencia específicamente romántica en estos términos: «Tocó la verdadera pintura de historia en varios lienzos en los que expone la desgracia del conde de Carmagnola, en prisión o escuchando su sentencia de muerte, o despidiéndose de su acongojada familia. En estas escenas, expresa no sólo la riqueza de los sentimientos familiares y amistosos, la penitencia de los enemigos o la dignidad del generoso capitán, sino también el carácter ambiguo y orgulloso de los nobles venecianos». Si con Pedro el Ermitaño Hayez capta el entusiasmo de los misioneros de otra época, en obras como La conjura de Fiesque y Las vísperas sicilianas capta tanto el orgullo de los genoveses como la indignación de los sicilianos ante la audacia impúdica de los extranjeros. Tales personajes se encuentran también en un episodio de El Tasso y en la muerte de María Estuardo.

Tragedia y teatro romántico

Junto a las grandes obras maestras de la pintura civil, Francesco Hayez realiza una serie de cuadros sobre temas narrativos populares, destinados a una gran popularidad entre el público contemporáneo, en los que aparecen temas comunes a la literatura y al teatro románticos, particularmente significativos para analizar la relación entre la pintura de Hayez y el melodrama. Además de obras famosas como El último beso de Romeo a Julieta (1823), Imelda de Lambertazzi (1853) y los cinco cuadros dedicados a la historia de María Estuardo, reina de Escocia, Caterina Cornaro recibiendo la noticia de su destitución como reina de Chipre, presentado en Brera en 1842, también pertenece a esta serie. Inspirada en la tragedia lírica, en un prólogo y dos actos, con libreto de Giacomo Sacchèro, cuenta la historia de la reina de Chipre depuesta y relegada al castillo de Asolo, tuvo un gran éxito escénico y fue musicada por Fromental Halévy, Donizetti y Pacini. Se representó por primera vez en Nápoles, en el Teatro San Carlo, el 12 de enero de 1944. La proximidad de los dos lenguajes queda subrayada por el enfoque teatral adoptado por Hayez en las poses, los encuadres y la iluminación, que resalta con la violencia de un foco escénico, la figura de la protagonista y la descripción del traje, dejando el rostro en penumbra.

Caterina Cornaro recibiendo la noticia de su destitución, 1842, Francesco Hayez
Caterina Cornaro recibiendo la noticia de su destitución como reina de Chipre, 1842, Francesco Hayez, Bérgamo, Accademia Carrara.

El vínculo con el teatro, lejos de disolverse, sigue caracterizando la obra de Francesco Hayez de manera ineludible; transpuesto a una narrativa más íntima, adopta la forma de un romance apasionado. De hecho, fue un romance compuesto por su amigo Andrea Maffei el que acompañó la producción del cuadro El Consejo de la Venganza, evocando el tema de la venganza por amor. El cuadro representa a la delatora Raquel, oculta bajo una máscara negra, mientras sugiere a María que denuncie a su amante.

El Consejo de la Venganza, 1851, Francesco Hayez
El Consejo de la Venganza, 1851, Francesco Hayez, Viena, Museo de Liechtenstein.

La continuación de El Consejo de la Venganza es el siguiente cuadro Acusación secreta (1847-1848), que muestra a la joven veneciana depositando su carta de denuncia en la boca del león. Trasladada de un escenario de gran tragedia civil al telón de fondo de un drama amoroso, Venecia, captada bajo la luz fría y transparente de la mañana, sigue viviendo en la obra de Hayez (y posteriormente en el imaginario del decadentismo) como el lugar ideal para una imagen que confía su poder de fascinación a una teatralidad sutil y ambigua.

Acusación secreta,1847-1848, Francesco Hayez
Acusación secreta,1847-1848, Francesco Hayez,
Pavía, Civica Pinacoteca Malaspina.

Hayez, el pintor de los besos

En 1823, Francesco Hayez presentó en la exposición anual de Brera dos cuadros relacionados con la historia de Julieta y Romeo: Las bodas de Romeo y Julieta y El último beso de Romeo y Julieta, ambas encargadas por famosos coleccionistas, tuvieron un notable éxito, como demuestran las entusiastas críticas aparecidas en los periódicos locales y el gran número de reproducciones (especialmente de El último beso) realizadas en diversos soportes, como grabados, miniaturas y camafeos. Hayez se inspiró en la famosa obra de Shakespeare y en la Novella novamente ritrovata di due nobili amanti de Luigi Da Porto (c. 1531), que contenía la historia de Romeo y Julieta y había inspirado a su vez la versión de Shakespeare para el teatro, más conocida. Los dos cuadros marcan un punto de inflexión, afirmando el auge de un nuevo gusto romántico que favorecía los temas extraídos de los acontecimientos y leyendas de la Edad Media y el Renacimiento. Estos nuevos temas de moda sustituyeron a los de la Antigüedad clásica que habían dominado el imaginario del periodo neoclásico inmediatamente anterior.

Las bodas de Romeo y Julieta, 1823, Francesco Hayez
Las bodas de Romeo y Julieta, 1823, Francesco Hayez, Colección particular.
El último beso de Romeo a Julieta 1823, Francesco Hayez
El último beso de Romeo a Julieta 1823, Francesco Hayez, Tremezzo, Villa Carlotta.

Francesco Hayez retomó varias veces la historia de Julieta y Romeo en las décadas de 1820 y 1830: se conservan al menos otras cinco versiones de El último beso y otras dos de Las bodas. Además, Hayez eligió representar un momento menos conocido de la historia de los amantes narrada en la novela de Da Porto: el momento en que Julieta se despide de su nodriza con un último beso, justo antes de beber el elixir fatal que pone fin a su joven vida. La relación entre este cuadro y El último beso es evidente en el hecho de que Hayez utilizó la misma modelo, Carolina Zucchi, quien fue durante años amante del artista, para el personaje de Julieta. Hayez optó por representarla con gran naturalismo y un alto grado de sensualidad, alejándose una vez más del frío clasicismo imperante en la época anterior a la suya. Se conocen dos versiones de este tema. La primera se publicó en una monografía del historiador Giorgio Nicodemi en 1962, pero fue Fernando Mazzocca quien reconoció el tema en el catálogo razonado del pintor. En 2002, Mazzoca descubrió esta obra en una colección privada y señaló que debía considerarse un estudio preliminar para la versión sobre lienzo.

Julieta se despide de su nodriza; El último beso de Romeo a Julieta, 1823, Francesco Hayez
Julieta se despide de su nodriza; El último beso de Romeo a Julieta, 1823, Francesco Hayez.
El beso, 1859, Francesco Hayez
El beso, 1859, Francesco Hayez,
Milán, Pinacoteca di Brera.

Se suele decir que Francesco Hayez fue el pintor de los besos, desde El último beso de sus años de juventud hasta las tres versiones de su beso más famoso, pintado hacia 1859. En efecto, se trata de sus obras más famosas y de las imágenes de besos más emblemáticas del siglo XIX. La franca sensualidad con la que impregnó estas imágenes -como ocurre ciertamente en la presente obra, con sus dimensiones íntimas y su apretado encuadre en torno a los rostros de las dos mujeres- recuerda a Canova, cuya Psique resucitada por el beso de Cupido (1793, Museo del Louvre, París) debió de proporcionar a Hayez un modelo adecuado para sus propias imágenes evocadoras de besos.